

El Parque Nacional Sierra de las Quijadas se encuentra a poco mas de 100 km de la Ciudad de San Luis por RN147 hacia San Juan. Por ser una zona semi desertica tiene una fisonomía que la diferencia de otros sitios de interés. Para visitar el Parque se aconseja ir provisto de combustible y provisiones para pasar el día ya que las opciones de provision en el lugar y alrededores es limitada.



El corazon del parque se denomian Potrero de la Aguada, es una microcuenca que confluye en un bajo, donde nace el río con el mismo nombre que sólo en la época de lluvia recorre el lugar. En el resto del año, su curso sólo presenta arena y rocas.
Las Farallones, con sus acantilados, cornisas y terrazas, tienen un color rojizo. Apenas cubiertas de vegetación, delimitan un inmenso anfiteatro natural.
La vegetación es escasa, abundan las jarillas y los cactos. También hay quebrachos blancos y plantas típicas de la zona, como la zampa de Quijadas.
Aunque la zona es muy árida, tiene una fauna abundante: Puma Argentino, gato montés, Zorro Gris y mara son los mamíferos más comunes. Entre las aves se destacan el ñandú, el halcón gris, el águila mora (Harpyhaliaetus coronatus), y el Cóndor Andino.
Al oeste de la sierra de las Quijadas corre el río Desaguadero, que ha creado una gran llanura de inundación en la que se encuentran bosquecillos de chañar y plantas que toleran los ambientes salados (halofitas).
También el área es hábitat del guanaco, del pecarí de collar, y del conejo de los palos. Además, la fauna del parque contiene varias especies que requieren medidas de protección, como por ejemplo la tortuga terrestre chaqueña, el halcón peregrino, el águila solitaria coronada, el Pichiciego Menor, el cardenal amarillo, Jilguero de Monte y la Reinamora Grande.
En la sierra de las Quijadas se han encontrado restos fósiles de dos especies de pterosaurios o lagartos alados. Uno de ellos tiene una dentición peculiar, con barbas que formaban una especie de canasto, la cual le servía para retener los microorganismos de los que se alimentaba filtrando agua.
Los cursos de agua son temporarios, dependientes de las lluvias principalmente estivales, corren hasta el principal colector del sistema, que es el río Seco de la Aguada o Torrente de la Aguada. En el límite oeste del parque se destaca el río Desaguadero, que tiene su origen en el complejo lagunar de Guanacache, debido a los aportes principalmente del río San Juan, luego del Mendoza y por último del Bermejo.
